Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para situarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen mas info que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo espontáneo, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, coloca una mano en la zona alta del pecho y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el control del aire, se sugiere practicar un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.